Yegun Nativa: El bioestimulante que lleva la ciencia micorrícica a los campos chilenos

08-07-2025

Una gira técnica por todo Chile demuestra cómo los hongos formadores de micorrizas están revolucionando la agricultura nacional

La revolución silenciosa que está transformando los suelos chilenos tiene nombre y apellido: Yegun Nativa. Este bioestimulante desarrollado por Myconativa, basado en hongos micorrícicos arbusculares nativos de Chile, protagoniza una innovadora gira técnica que desde marzo recorre el país de norte a sur, llevando la ciencia directamente al campo a través de un laboratorio itinerante.


La ciencia detrás de las micorrizas


Las micorrizas representan una de las simbiosis más antiguas y beneficiosas de la naturaleza. Estos hongos, que establecen una relación mutualista con las raíces de las plantas, forman un sistema de interconexión subterránea entre las raíces de la misma o de diferentes especies de plantas. A través de esta red subterránea, la planta es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza con sus raíces, al sumársele en esta labor las hifas del hongo; también capta con mayor facilidad ciertos elementos (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua del suelo.


El intercambio es beneficioso para ambos organismos: la planta intercambia fotosintatos por nutrientes, que el hongo obtiene del suelo, como nitrógeno y fósforo. Esta alianza natural resulta en un incremento en la disponibilidad de nutrientes con poca movilidad, una mejor captación y asimilación de nitrógeno, mientras que las plantas micorrizadas son más resistentes a la infección por patógenos, toleran mejor el estrés, y además promueven la conservación del suelo.


Yegun Nativa: Biotecnología made in Chile


Yegun Nativa es el primer bioproducto inoculante desarrollado por Myconativa, diseñado en base a hongos nativos micorrícicos arbusculares aislados desde la región de La Araucanía. Su formulación única contiene 60.000 propágulos/g de las especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares nativas chilenas: Scutellospora calospora / Acaulospora laevis / Claroideoglomus claroideum / Claroideoglomus etunicatum/Rhizoglomus intraradices.


La Dra. Paula Aguilera, CEO de Myconativa, explica que el laboratorio itinerante que acompaña la gira es "una herramienta científica que permite que los productores conozcan el potencial de esta biotecnología". Esta innovadora metodología permite analizar en terreno muestras de raíces colonizadas con la solución para evaluar la actividad de los hongos formadores de micorrizas.


Una gira que documenta resultados


El equipo conformado por profesionales de Myconativa y Syngenta inició su recorrido en marzo en la región de Atacama y ha pasado por las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O`Higgins, Maule y Ñuble, visitando campos de productores que aplican Yegun Nativa en diversos cultivos. Los primeros resultados en la zona norte, principalmente en uva de mesa, han sido prometedores, mientras que en el centro del país se han sumado cultivos como tomate, duraznos, nogales y hortalizas.


Las actividades incluyen visitas a productores, toma de muestras en terreno y charlas informativas donde los agricultores pueden compartir sus experiencias. Además, Myconativa colabora con una importante empresa asesora de paltos para explorar el potencial de las micorrizas en este cultivo.


"Están contentos con los avances. Hay poca investigación en Chile en el cultivo del palto y su microbiología del suelo, entonces ellos nos dan la oportunidad de aprender juntos y esta información será una base para establecer parámetros biológicos con los que podamos comparar los resultados de las investigaciones en campo", sostiene la Dra. Aguilera.


Colaboración con el mundo Vitivinícola


La gira pasó por el Centro de Innovación de Concha y Toro, siendo recibidos por el Dr. Felipe Gaínza-Cortés Líder I+D+i en Biología Molecular de la Viña, aliados de Myconativa con quienes trabajan desde el 2018 en diversos proyectos que involucran cooperación internacional, Universidad Católica de Temuco, y otras. Se realizaron distintas reuniones de seguimiento de proyectos, proyecciones, visita a instalaciones y una degustación y cata de vinos de uno de los ensayos luego de 4 años utilizando Yegun Nativa.



Centro de Innovación de Concha y Toro

Papas en el Maule Sur y Nogales en Linares


La gira también contempló revisar los avances y impacto en cultivos como Papas y Nueces, junto a productores de papa zona Maule Sur con los asesores Rubén Valdés, Rodrigo Ramm y Nelson Melo visitando un predio demostrativo de Yegun desde 2021 con interesantes resultados. También se llevaron a cabo charlas con expertos en producción de Nogales en Linares.

Equipo COPEVAL


Trabajo realizado en sucursal de COPEVAL en San Vicente con productores de hortalizas y frutales. Explicando el trabajo de las micorrizas

Enfrentando los desafíos de la agricultura chilena


Los suelos chilenos enfrentan problemáticas comunes que Yegun Nativa ayuda a resolver, principalmente la degradación y compactación por exceso de laboreo y la acumulación de sales producto de años de sequía. Estos factores han llevado a suelos con poca disponibilidad de agua y alta salinidad, especialmente problemático para cultivos sensibles como los paltos.


Resultados visibles en campo


Los efectos de Yegun Nativa son tangibles y observables, generando confianza entre los agricultores que han aplicado la solución en diferentes cultivos a lo largo del país. Los beneficios reportados incluyen plantas más vigorosas, de color verde más intenso, con mejor desarrollo foliar y mayor resistencia tanto a enfermedades como a plagas.


En tomate, los resultados muestran plantas con mayor vigor y resistencia al cultivo intensivo, protegiéndolas de enfermedades de suelo. Para cultivos como paltos, las micorrizas ayudan a las plantas a utilizar mejor los recursos como el agua y a enfrentar la salinidad.


El bioestimulante también demuestra eficacia frente a la escasez hídrica, mejorando el sistema radicular y permitiendo que plantas con estrés hídrico alcancen un desarrollo óptimo, con mejor absorción de nutrientes.


Uno de los asesores de Syngenta, Rodrigo Ormazabal. Representante Zonal agroAMIGO VI Región puede contarnos más sobre cómo en el tiempo, estos resultados han sido beneficiosos: "conozco Yegún desde que llegó a ser distribuido por Syngenta, es un producto que nos ha llevado gratas sorpresas ya que lo hemos utilizado en varios cultivos, partimos en una primera instancia aplicándolo en hortalizas ya que ahí veíamos resultados más rápido y después nos fuimos metiendo la fruta, yo lo metí puntualmente en varios campos con nogales y algunos con uva de mesa donde vimos mayores desarrollos de brotes, crecimiento de brotes, crecimiento de sarmiento en el caso de las vides y también cuando teníamos la opción de revisar algunas calicatas también veíamos mayores crecimientos radiculares, mayor cantidad de raicillas nuevas, puntos de crecimiento, veíamos raicillas más blancas que las que estaban sin tratamiento, entonces yo creo que por ahí ha ido dando muy buenos resultados el Yegún".


"En frutales como el cerezo lo hemos aplicado y hemos visto buenos resultados, también lo probé yo también en varios huertos con nogales, también donde fuimos con mejores rendimientos y calidades de fruta, en algunas uvas de mesa también donde también tuvimos mejores crecimientos y desarrollos", complementa.


Colaboración Myconativa /Syngenta

El valor de la validación científica en terreno


La gira técnica con laboratorio itinerante aporta un valor diferencial: la validación científica de los resultados observados en campo. Esta metodología permite mostrar la actividad micorrícica en tiempo real, demostrando que los efectos observados son directamente atribuibles al funcionamiento de los microorganismos aplicados.


La ventaja de ser producido en Chile se traduce en un producto fresco con soporte técnico local, donde es posible observar directamente la red de micorrizas alrededor de las raíces que protege y ayuda a absorber más nutrientes.


Para la Dra. Aguilera, estar en contacto directo con los agricultores y escuchar sus experiencias representa una oportunidad de mejora continua: "me han entregado más de lo que técnicamente les puedo ofrecer".


La gira de Yegun Nativa por Chile no solo demuestra la eficacia de esta biotecnología nacional, sino que también establece un nuevo estándar en la transferencia de conocimiento científico al sector agrícola, combinando investigación de punta con aplicación práctica para enfrentar los desafíos de la agricultura moderna. Todo con un espíritu colaborativo y de cooperación científica con propósito.

Al cierre de la gira, la Dra. Paula Aguilera, CEO de Myconativa, quiso agradecer al equipo Syngenta conformado por Antonio Sepúlveda, Natalia Lara, Nelson Melo, Joaquín Rozas, Sebastián Acevedo, Rodrigo Ormazábal, Javiera Mosqueira y Ariel Olave.


"Estamos intensamente agradecidos por cada conversación, cada charla, las preguntas de agricultores y empresas continúan enriqueciendo y motivando nuestro aporte desde la ciencia y la academia para crear más soluciones que impulsen la agricultura sostenible"


"Seguimos sumando aliados, colaborando y fortaleciendo nuestra área de I+D", comentó al cierre de la gira que muy pronto continuará más al sur del país

Más Noticias