Resiliencia climática: el nuevo pilar para la agricultura del futuro

04-06-2025

En un mundo azotado por el cambio climático, descubre cómo la resiliencia climática está redefiniendo la agricultura para asegurar la producción de alimentos del mañana. ¿Estamos listos para el cambio?


En GreenNetwork, junio es el mes dedicado a la resiliencia climática. Cada mes elegimos un tema clave para impulsar la conversación sobre sostenibilidad, y esta vez nos enfocamos en una capacidad que se ha vuelto urgente desarrollar, especialmente en el mundo agrícola: adaptarse al cambio climático, resistir sus impactos y seguir adelante sin perder el rumbo.


Porque ya no se trata sólo de evitar el cambio climático. Vivimos sus efectos cada día. Las olas de calor duran más, las lluvias llegan cuando no se esperan y las sequías parecen no tener fin. Lo que antes llamábamos "anomalías" climáticas hoy son parte de una nueva normalidad, una que desafía directamente a quienes producen nuestros alimentos.


La resiliencia climática se refiere justamente a eso: a la habilidad de personas, comunidades, ecosistemas y sistemas productivos de enfrentar estas transformaciones, reducir sus impactos y, ojalá, salir fortalecidos. Y es mucho más que resistir. Implica transformarse, innovar y anticiparse.


Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), los eventos extremos asociados al clima se han cuadruplicado en los últimos 40 años. En América Latina y el Caribe, un gran porcentaje de ellos se relaciona directamente a inundaciones, sequías o tormentas. 


En este escenario, el sector agrícola está entre los más vulnerables. No solo por su alta exposición a las condiciones del clima, sino también porque de él depende la seguridad alimentaria de millones de personas. 


Chile, con una economía agroexportadora, lo vive a diario: heladas fuera de temporada, olas de calor que alteran floraciones, granizos que destruyen cosechas, y una escasez hídrica que ya no es solo coyuntural, sino estructural. Cultivos como la uva de mesa, los carozos o el maíz han tenido que adaptar sus prácticas o reducir la superficie plantada. A eso se suma el riesgo creciente de incendios forestales, cada vez más frecuentes en regiones como Ñuble, Biobío y La Araucanía.


Frente a esto, ¿qué se está haciendo? Desde el Estado, el Ministerio de Agricultura de Chile impulsa un Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector silvoagropecuario, con foco en el uso eficiente del agua, la gestión del suelo y el fortalecimiento de capacidades locales. Además, plataformas como Agrometeorología o Agromet entregan información climática actualizada, clave para que los productores tomen decisiones informadas en el día a día.


También hay avances desde el territorio: agricultores que implementan sistemas de riego tecnificado, colectores de aguas lluvia, cobertura vegetal para proteger los suelos y manejo agroecológico para enfrentar plagas que proliferan con el calor.

La resiliencia climática es un camino que se construye día a día. Y no se trata solo de resistir, sino de colaborar, aprender y adaptarse con visión de futuro.


En este mes de junio, desde GreenNetwork te invitamos a ser parte activa de esta conversación. A conocer experiencias que inspiran, estrategias que funcionan y miradas que pueden ayudarnos a transformar los desafíos climáticos en oportunidades para un desarrollo más justo, consciente y sostenible.


Porque frente al cambio climático, nadie puede actuar solo. La resiliencia se cultiva en comunidad.




Más Noticias