La revolución silenciosa del suelo: Cómo Yegún Nativa está transformando el cultivo de papa en Chile

En la búsqueda de un balance armónico entre la productividad agrícola y la sostenibilidad, un conocimiento biológico esencial emerge con fuerza gracias a la ciencia chilena.
El uso de Yegun Nativa, que es una fórmula basada en hongos micorrícicos arbusculares benéficos y nativos chilenos, que establecen una simbiosis con las raíces de las plantas, ha demostrado ser un pilar fundamental en los resultados reflejados en los rendimientos obtenidos por hectárea (ha) de cultivo, existiendo reportes que arrojan aumentos de hasta cinco toneladas de este tubérculo por ha.
Este notable avance subraya una "revolución silenciosa" que se gesta bajo nuestros pies. Por décadas, la agricultura se centró en la química del suelo, olvidando la vital biología que lo compone. Yegun Nativa, aportando desde el punto de vista de la agricultura regenerativa, con sus hongos micorrícicos, mejora la exploración de las raíces, actuando como un sistema secundario. Esta red fúngica es experta en capturar y transferir nutrientes clave como el fósforo y zinc; así como también, permite aumentar la resistencia de la planta ante condiciones de estrés hídrico, acidez y salinidad del suelo.
De la investigación al campo: El caso de Myconativa
Myconativa, una empresa del sur de Chile, busca acortar la distancia entre el conocimiento científico y su aplicación práctica en el campo. Fundada en 2017, su misión es ofrecer soluciones medibles y efectivas para una agricultura sostenible. El impacto de su tecnología, en particular con su producto bioestimulante Yegun Nativa, ha quedado demostrado en varias experiencias comerciales y ensayos de su departamento de I+D tanto en la zona norte, centro y sur de Chile; donde los resultados permiten constatar un aumento en producción, desde cinco hasta quince toneladas extra.
Concentrando los calibres en papa destinada a consumo, disminuyendo el sobre calibre y el calibre menor, los cuales algunas veces son rechazados o muy castigados monetariamente. Estos resultados no solo validan la eficacia biológica de la solución, sino que también es una prueba irrefutable de rentabilidad a corto plazo.
Resultados Medibles: Más Allá del Rendimiento
No solo de rendimiento o de incrementar la producción vive el agricultor; también le es relevante, en ocasiones, reducir las pérdidas. Así también, la reducción de costos tiene un gran impacto, el llamado efecto “PRIMING” que genera Yegún Nativa, se refiere a la capacidad de las plantas a establecer una relación simbiótica con hongos micorrícicos, para desarrollar una mayor capacidad de respuesta ante situaciones de estrés, ya sean bióticas (como plagas y enfermedades) o abióticas (como sequía, acidez y salinidad).
En términos generales, la investigación científica señala que enfermedades como costra negra y cancro del tallo, producido por Rhizoctonia solani, Tizón tardío, producido por Phytophthora infestans, Tizón temprano producido por Alternaria solani, pudrición seca, producido por Fusarium solani (comunicación personal Dr. Jaime Solano, Universidad Católica de Temuco) tienden a disminuir su incidencia con aplicaciones de hongos micorrícicos, siendo esto el primer paso para apreciar con nitidez el rendimiento y reducción de costos.
En el Gráfico 1, se puede ver el resumen de estudios realizados por varios investigadores donde la aplicación de esta tecnología tuvo un efecto sobre 3 enfermedades disminuyendo considerablemente el porcentaje de incidencia. En la Fotografia 1.- Se muestran 2 plantas de papa, una planta con aplicación de Yegun Nativa que se encuentra sana (izquierda) y a su lado derecho un control con daños por Rhizoctonia solani.
Grafico 1.- Efecto Priming en estudios sobre papa
Fotografía 1.- Efecto Priming en la aplicación de Yegun Nativa sobre papa var. Red Fantasy.
Otro punto que es fundamental con el uso de micorrizas es que la absorción de nutrientes aumenta considerablemente en elementos como el fósforo (P) y zinc (Zn), llegando a absorber hasta un 60% más de P y un 45% más de Zn (Gráfico 2).
Esto es importante de señalar especialmente en lo relacionado al cultivo de la papa, ya que este cultivo presenta una baja densidad radicular (1,7cm/cm3; Bernie 2003) por ende la eficiencia de absorción de nutrientes es baja, siendo en promedio de un 15 a 20% en el P en suelos ya trabajados con bajo contenido de aluminio (Al), pero en suelos con alto contenido de Al, el porcentaje de aprovechamiento del P se ve más afectado llegando a un 6 y 9% (Boletin INIA N°179 Hirzel, J. y Salazar, C. 2008) por lo que el aporte de Yegun Nativa es claro, pues ayuda a mejorar el establecimiento (Fotografía 2), ya que un buen suministro de P asegura que los brotes emergentes del tubérculo madre y las nuevas raíces tengan la energía necesaria para un crecimiento vigoroso, estimulando directamente el crecimiento y la ramificación de las raíces, también promueve la producción de estolones, prepara a la planta para la tuberización y además es capaz de aportar energía a la planta en todo su proceso.
Grafico 2.- Porcentaje de aumento adicional con aplicación de micorrizas
Fotografia 2.- Potencial de enraizamiento con aplicación de Yegún Nativa en papas variedad Atlantic, en la zona de La Serena.
Así como muestra el gráfico anterior (Gráfico 2) el aumento en la absorción de agua es fundamental, ya que durante todo el ciclo del cultivo este pasa por periodos de estrés debido a factores climáticos. Si a esto le sumamos factores asociados a eventos imprevistos que pueda tener el agricultor como problemas en la frecuencia o cantidad de riego aplicado, se verá reflejado en la producción final; este punto es crucial ya que los ensayos en que se aplicó Yegún Nativa, han reportado diferencias al estrés climático como a estrés por déficit hídrico.
En la Fotografía 3, se observa un cultivo de papa var. Asterix en senescencia, este cultivo estuvo sometido a déficit hídrico, en el que, transcurrieron 15 días sin acceso a riego, por eventos que escapan al control como lo fue en este caso, una falla en el equipo. Se realizó un ensayo en varias franjas donde se pudo observar un efecto positivo de la aplicación sobre la planta; en la fotografía se observan diferencias en el color de las hojas con un verde más intenso y una mayor turgencia en los sectores tratados con Yegún Nativa.
Mientras que el control presentó una senescencia más brusca, encontrándose plantas en el suelo y con su tallo seco, terminando anticipadamente su ciclo. Con esta experiencia de campo, se pudo constatar que el efecto en mejorar la absorción de agua y disminución de estrés por temperatura fue clave en diferenciar rendimiento final, superando al control en un 21%. Esta diferencia es difícil de encontrar en predios donde todos los factores son bien controlados, pero con los reportes obtenidos en este ensayo, en el que hubo problemas que escapan al control, podemos decir que Yegún Nativa podría funcionar como un seguro, con un valor promedio de un 1% de los costos de la siembra.
Fotografía 3.- Efecto de mejor vigor en plantas de papas aplicadas con Yegun Nativa comparadas con el control en un ensayo en franjas en la region del Bio-Bio
El rendimiento es un parámetro importante por los costos asociados a medir, pero no siempre el rendimiento total es prioritario, ya que cuando observamos los rendimientos totales (Gráfico 3) con la aplicación de Yegún Nativa, siempre se logró estar por encima del control ya sea bajo condiciones normales de riego o bajo condiciones de déficit hídrico. Sin embargo, el rendimiento por si no es medible, sobre todo cuando las papas en el mercado tienen diferencias de precio por calibre.
Si pensamos en calibre de papa de consumo, este puede variar vendiéndose desde el calibre de 55mm a 75mm y sobre este le llaman papón o sobre calibre, pagándose a un menor precio que el calibre comercial; si la temporada es más ajustada el calibre de segunda puede variar de 35 a 55mm, pagándose igualmente a un menor precio que el calibre de consumo y todo bajo calibre es llamado “chanchera”, vendido a precio muy castigado y solo es utilizado para alimentación animal.
Cuando analizamos los datos obtenidos de los distintos calibres, es cuando observamos diferencias estadísticas en calidad y tamaño de los controles. En el Gráfico 4 se observa que la aplicación de Yegún Nativa concentró el 68% del rendimiento con diferencia estadísticamente significativa (P<0,05) en los calibres entre 45 y 65mm, esto se repitió en todos los ensayos realizados en la temporada 2024-2025, observando una producción menor o similar a los calibres sobre 75mm y bajo los calibres menor a 35mm.
Gráfico 3.- Comparativo de rendimiento en ensayos evaluados sobre cultivo de papa a nivel nacional temporada 2024-2025
Grafico 4.- Distribucion de calibres por peso en papas variedad Patagonia en la zona de Fresia, X Region.
Conclusión
Esta tecnología chilena confirma que invertir en la biología del suelo es el camino hacia una agricultura que no solo es más productiva, sino también más sostenible y rentable a largo plazo e ir avanzando en una agricultura de manejos más integrados entre lo convencional y lo orgánico, ofreciendo a los agricultores una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del futuro.
Los reportes obtenidos en este estudio respaldan el uso de Yegun Nativa como una estrategia biotecnológica eficaz para mejorar el rendimiento y calidad del cultivo de papa en condiciones reales de producción. Las micorrizas aportan no solo un incremento directo en la productividad, sino también un beneficio en sanidad vegetal a través de la bioestimulación de la planta, eficiencia nutricional y resiliencia frente al cambio climático.
Relevante es la reducción de enfermedades foliares mediante el fenómeno conocido como efecto priming, el que induce respuestas defensivas más eficientes; sin generar un costo metabólico permanente para la planta, traduciéndose en una menor incidencia de enfermedades, siendo un complemento a las aplicaciones de suelo y foliares. Adicionalmente, la mejora en la estructura y funcionalidad del sistema radicular permite una absorción más eficiente de agua, incrementando la resistencia frente a eventos de estrés hídrico y posibilitando una disminución en la frecuencia de riegos. En conjunto, estos beneficios no solo mejoran la sostenibilidad del sistema productivo, sino que también generan ventajas económicas directas en un escenario donde los insumos agrícolas y el acceso al agua son cada vez más limitados.
Desde un punto de vista económico, el tratamiento representa una inversión equivalente al 1% del costo de siembra aproximadamente, con un retorno significativamente mayor. Su uso está indicado para todas las zonas, independiente a la condición de suelo, ya sean suelos ácidos, con estrés hídrico recurrente o sistemas de producción intensiva donde se busque mejorar la eficiencia del uso de insumos.
Compartimos nuestras experiencias desde el equipo de I+D de Myconativa donde participaron: Rodolfo Quezada, Marcelo Lizama, Jaime Espinoza, Pablo Pérez y Paula Aguilera. En los siguientes artículos, les compartiremos interesantes resultados en Secuestro de Carbono, otros cultivos de interés y el lanzamiento de un nuevo producto.
Yegun Nativa, uniendo la Ciencia al campo chileno, no solo optimiza los rendimientos, sino que también fortalece el camino hacia una agricultura más regenerativa, resiliente y rentable.
Fuente: Texto y fotos Myconativa. Gráficos: Elaboración GreenNetwork con datos de Myconativa.